Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que acostumbra a ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados cuestionan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los escenarios, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta vía seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este procedimiento innato.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué acontecería si respirar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta vía para impedir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el cuidado de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados adecuadas mediante una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de seguir en un intervalo de un par de litros diarios. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de ardor estomacal ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la respiración nasal puede provocar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.
En este canal, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para empezar, es útil realizar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es esencial evitar apretar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de mas info modo inapropiada.
Se observan muchas ideas inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de modo fluido, no se obtiene la tensión adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la condición física no es un inconveniente absoluto: no tiene relevancia si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el físico funcione sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la aspiración y la espiración. Para percibir este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se sugiere efectuar un entrenamiento simple. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición procura captar poco oxígeno y prolongar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el músculo de soporte y a optimizar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.